jueves, 9 de febrero de 2023

Historia detallada de la estadística

 

Determinar en qué  fecha  se originó la Estadística es un problema difícil y polémico, ya que no es posible fijar los límites de su aparición en el tiempo, si antes no se han puesto las fronteras de su contenido. Como todas las ciencias Ia  Estadística ha evolucionado con el tiempo, ha tenido  unos antecedentes y llego en un momento dado, a un desarrollo en el que sus contenidos alcanzaron las cotas mínimas que la caracterizan como disciplina autónoma.

Se podría decir que los inicios de la estadística  se dio en el siglo XVII, y puestos a dar una fecha, fijaríamos el año 1660, en que Herman Conring, explica en la Universidad de Helmsted su primer curso de “Staatskunde”. Dos años más tarde publica John Graunt su famosa obra “Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality”. 

 

Sin embargo se tienen antecedentes más antiguos donde se observan las aplicaciones de la estadística, pero aun sin establecerse como ciencia, algunos ejemplos son: en el antiguo Egipto los faraones lograron recopilar  prolijos de datos acerca de la población y la riqueza del país hacia el año 3050 antes de Cristo. Los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. Los griegos efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales y militares. Aunque  fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística, cada cinco años realizaban un censo de la población y sus funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras que conquistaban. (Ruiz 2004).

El término estadística anteriormente era considerado como una disciplina híbrida, la del Estado, una especie de aglomeración de historias constitucionales, algo de Economía Política y descripción de las constituciones de los países de la época. Hoy en día la estadística es conoce como  una ciencia que interpreta datos numéricos para obtener conclusiones que se basan en probabilidades. El proceso incluye una exploración de información, pruebas de hipótesis, selección de los métodos más adecuados en cada circunstancia, elaboración de modelos que señalen tendencias y la explicación del comportamiento de una variable. Además está vinculada con la matemática, el cálculo, la economía, pero también es ampliamente utilizada para describir situaciones sociales. La estadística es transversal a distintas áreas de conocimiento, por lo tanto, existen líneas específicas dentro de este campo como: la estadística no paramétrica, aplicada, descriptiva, entre otras. 

 

Ahora nos centraremos en los aportes más importantes que se han hecho a la estadística desde el siglo XVI hasta el siglo XXI.

Uno de los primeros trabajos sobre las probabilidades corresponde al matemático italiano del siglo XVI Girolano Cardano, aunque fue publicado 86 años después de su fallecimiento. En el siglo XVII encontramos correspondencia relativa a la probabilidad en los juegos de azar entre los matemáticos franceses Blaise Pascal y Pierre de Fermat.

 

En el siglo XVII y XVIII

Durante el siglo XVII y principios del XVIII, matemáticos como Bernoulli, Francis Maseres, Lagrange y Laplace desarrollaron la teoría de las probabilidades. No obstante durante algún tiempo, esta teoría limitó su aplicación a los juegos de azar y hasta el siglo XVIII no comenzó a aplicarse a los grandes problemas científicos. 

En el siglo XIX

En el siglo XIX, la Estadística experimentó lo que puede ser descrito como un desarrollo horizontal y vertical simultáneo. Horizontal ya que se propagó a través de diversas disciplinas, desde la astronomía, la geodesia, la psicología, la biología, hasta las ciencias sociales, sufriendo diversas transformaciones en el proceso, vertical en el sentido de profundizar en el conocimiento del rol de la probabilidad, siendo desplazada la analogía de los juegos de azar, por modelos probabilísticos apropiados para efectuar medidas bajo incertidumbre. De este modo se llega a los inicios de la inferencia estadística, cuyo dominio de aplicación se extiende gradualmente, desde fines de este período. (Galbiati, 2007). En los años 1800 al 1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos fundamentales para la teoría Estadística: la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss, y la teoría de los mínimos cuadrados desarrollada por Laplace, Gauss y Legendre. A finales del siglo XIX, Sir Francis Gaston ideó el método conocido por Correlación, que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables. De aquí partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Karl Pearson y otros cultivadores de la ciencia biométrica como J. Pease Norton, R. H. Hooker y G. Udny Yule, que efectuaron amplios estudios sobre la medida de las relaciones.

En el siglo XX

En el siglo XX  Karl Pearson en 1900 desarrollo el estadístico x^2 y encontró su distribución Asintótica cuando los parámetros son conocidos, pero erróneamente afirmo que al tener los parámetros desconocidos y reemplazándolos por sus estimativos, la distribución asintótica era la misma, a este estadístico también se le conoce como la epifanía y a Pearson “el padre” de esta ciencia del siglo XX. 

 

Pearson y Galton fundaron en el año 1901 Biometrika, revista cimera de la nueva disciplina y donde Fisher público en 1915 su artículo sobre la distribución del coeficiente de correlación, fue su único artículo en dicha revista. A la muerte de Galton se estableció en el University College (Londres) la “Galton Chair" de Eugenesia, catedra que paso a ocupar Pearson renunciando a la de matemáticas aplicadas y mecánica que regentaba desde 1884. Al posesionarse Pearson de su catedra fundo un nuevo departamento, el DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA APLICADA, el primero en la disciplina y cuyo año de inicio fue en1911. La sociedad Neyman-Pearson desarrollo el punto de vista Pearsoniano hacia una teoría de decisiones en contraposición a la visión de Fisher más de análisis de datos. Esto fomento la controversia Pearson-Fisher de importantes consecuencias en el mundo estadístico. Después de la segunda guerra mundial Fisher trabajo como profesor de Genética en Cambridge. Luego viajo a Australia en a trabajar como investigador honorario en el CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization) en Adelaide, donde falleció el 29 de julio de 1962. Paradójicamente, a quien consideramos el gran genio de la Estadística, nunca fue profesor de estadística.

 

 En la actualidad

Los fundamentos de la Estadística actual y muchos de los métodos de inferencia, son debidos a Fisher, quien inicialmente se interesó en la Ciencia que estudia la mejora, desde un punto de vista biológico de los individuos, de una especia vegetal o animal (eugenesia). Esto le conduce, siguiendo los pasos de Galton, a la investigación estadística. En sus trabajos aparece ya claramente el cuerpo metodológico básico que constituye la Estadística actual, es decir, el problema de elegir un modelo a partir de datos empíricos, la deducción matemática de las propiedades del mismo, la estimación de los parámetros condicionados a la bondad del modelo y la validación final del mismo mediante un test de significancia. A partir de 1950 comienza la época moderna de la Estadística, claramente diferenciada por la aparición del ordenador, que revoluciona la metodología estadística y abre enormes posibilidades para la construcción de modelos más complejos, con la creciente importancia de los modelos dinámicos y multivariante. (Carretero, García, 2011)

 

Cuando se habla de Estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno. Sin embargo, la Estadística constituye una poderosa herramienta para generar conocimiento y ha experimentado un vigoroso desarrollo a lo largo de este siglo. Actualmente se aplica en todas las áreas del saber.

Por ejemplo: los fenómenos reales que interesan en Ingeniería son con frecuencia demasiado complejos para ser previstos utilizando sólo los principios físicos que los rigen en condiciones ideales. Así, por ejemplo, se utiliza la estadística para conocer con suficiente confianza si un procedimiento de fabricación es más recomendable que otro o para el estudio de la fiabilidad de sistemas. Incluso un investigador en el campo de la Medicina, interesado en la efectividad de un nuevo medicamento, considera la estadística una aliada imprescindible. En el área de Técnicas de Mercado la Estadística es útil para evaluar la aceptación de un producto antes de comercializarlo; en Economía, para evaluar las oportunidades de inversión por parte de asesores financieros, para medir la evolución de los precios o para estudiar los hábitos de los consumidores.

 

Perspectivas para el siglo XXI

El hecho de disponer de grandes conjuntos  de datos hace difícil extraer información precisa y útil a los propósitos del entendimiento de procesos y fenómenos complejos. Por tal motivo, los principios estadísticos, acompañados de algoritmos computacionales “de aprendizaje y obtención de conocimiento”, están dando origen a un área que se prevé tenga gran dinamismo en los próximos años: la minería de datos (data mining). De hecho, ya en la actualidad se le cataloga como “la disciplina” para extraer información en grandes conjuntos  de datos.

El desarrollo de la matemática numérica y el cómputo estadístico han encontrado una veta de posibilidades al promoverse los métodos computacionales para la inferencia, particularmente en el enfoque bayesiano. Cabe hacer notar que esta vertiente explota la simulación y el llamado método de Monte Carlo, que permiten resolver problemas de cálculo de probabilidades que sería muy difícil o imposible de solucionar por la vía analítica. En este sentido, la escuela de la inferencia estadística está ocupando un amplio espacio de los desarrollos de la ciencia Estadística, y se espera que muy pronto sea el enfoque dominante.

La preocupación por propiciar una cultura estadística que forme parte de los elementos de la cultura general para las sociedades del conocimiento y la información ha generado diversas iniciativas en la comunidad estadística, pero se prevé que en las próximas décadas será una tarea más generalizada, que desde luego involucrará a los profesionales de la Estadística, pero sobre todo a los administradores, a los actores de sistemas educativos y a los medios de comunicación masiva.

La atención de la formación del pensamiento estadístico en los profesionales que requieren de esta metodología es un tema que ocupa una creciente atención de los investigadores en el área de educación estadística y está propiciando la revisión a fondo de los contenidos de los cursos de Estadística, sobre todo de los enfoques.

Se prevé que en los próximos años el empleo las tecnologías de comunicación y el enfoque del constructivismo influirán significativamente en esta área de desarrollo.

En la perspectiva de la especialización de técnicas para problemas específicos o para áreas disciplinarias particulares, se prevé que se multiplicarán en casos como los de la econometría, la biometría, la psicometría, etc., dando origen a líneas de desarrollo independientes de la Estadística.

En Estados Unidos se han hecho proyecciones del mercado ocupacional para los estadísticos en la concepción actual de la disciplina y se pronostica incrementos bastante modestos (2.3 por ciento de 2000 a 2010), pero considerando la dinámica de desarrollo se prevé que los estadísticos estadounidenses del futuro tendrán considerables espacios laborales en las áreas de especialización y en los nuevos nichos que se vislumbran.

Para el caso de las sociedades en vías de desarrollo, el futuro inmediato del mercado laboral para los profesionales de la Estadística es bastante más halagador, ya que existe un déficit muy grande de estos profesionales; hará falta prepararlos con una capacidad para adaptarse a los cambios vertiginosos que vivirá la disciplina. Sin embargo, el punto más importante es que la Estadística será parte de una nueva cultura que avanza con el inicio de este siglo: la de la sociedad de la información y el conocimiento; y en este sentido se diseminará con todas las implicaciones que conlleva.

Tags :

bm

Luis Iván

ACESORÍA EN MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

Somos una ayuda para los estudiantes en matemáticas, estadísticas, manejo de programas estadísticos, entre otros. Acesoramos en tus trabajos, brindamos tutorias y te garantizamos resultados.

  • Luis Iván
  • Bogotá - Colombia
  • normalestandar7@gmail.com
  • +57 3207389449

Publicar un comentario